Derecho político-electorales
nombre del derecho Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam mollis, nisi consectetur lobortis pharetra, lectus turpis feugiat sem, ut interdum velit nibh eu sem. Fusce vitae scelerisque sem, vel tincidunt nulla. Donec mollis neque quis lorem ullamcorper euismod. Mauris eu molestie eros, quis fermentum massa. Nullam mi mi, dictum eget euismod nec, egestas a urna. Proin neque massa, sodales vitae facilisis quis, convallis at ante. Nam sit amet hendrerit quam. Nam imperdiet lorem in viverra blandit.
Curabitur luctus ex egestas nisi porttitor, sed commodo augue malesuada. Quisque ultrices condimentum felis, a porta sapien. Duis maximus porttitor ante ac consequat. Sed at arcu sit amet ante commodo laoreet sed eget urna. Vivamus a lectus sapien. Suspendisse sed nisl commodo, placerat dolor a, mattis lorem. In hac habitasse platea dictumst. Ut sollicitudin eu diam in pulvinar. Donec eu ultricies magna, sed fermentum eros. Ut iaculis, mauris sit amet mattis mattis, sapien nulla ornare enim, sit amet tempor justo libero eu purus. Sed pharetra laoreet quam, id iaculis mi lacinia at.
Curabitur et erat finibus, vulputate nisl a, sagittis tortor. Proin at dolor vel arcu pharetra gravida tincidunt sit amet tellus. Sed eget ligula eget eros pellentesque tempor. Phasellus sit amet malesuada ligula, eget iaculis sem. Integer eu dignissim nulla. Phasellus metus tortor, maximus in sem non, porttitor faucibus dui. Cras aliquet auctor pretium.
Definición[editar]
El **derecho político-electoral** está reconocido en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), que establece en su artículo 25:
"Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna distinción y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país."
Este derecho garantiza que todas las personas puedan ejercer su participación política en igualdad de condiciones, incluyendo el derecho a votar, ser votado y acceder a cargos públicos sin discriminación. Implica que los Estados deben generar mecanismos que aseguren elecciones libres, equitativas y transparentes.
Subderechos relacionados[editar]
Subderecho | Obligación específica | Competencia | Tipo de obligación |
---|---|---|---|
Votar[editar] |
Regular el ejercicio del derecho | Federal | Garantía |
Votar[editar] |
Generar condiciones y mecanismos óptimos para el ejercicio del voto | Estatal/Federal | Garantía |
Ser votado[editar] |
Regular el ejercicio del derecho | Federal | Garantía |
Ser votado[editar] |
Adoptar medidas positivas para el ejercicio real de los derechos tomando en cuenta desigualdades estructurales | Estatal/Federal | Garantía |
Participar en los asuntos públicos del país[editar] |
Asegurar que las personas accedan a cargos públicos en condiciones de igualdad | Municipal/Estatal | Garantía |