Diferencia entre revisiones de «Derecho a la vida»
Apariencia
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Definición == | == Definición == | ||
Aquel que garantiza el respeto al ciclo vital de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, no puede ser coartado y su aseguramiento implica acciones concretas de prevención, control y limitación de cualquier circunstancia que lo ponga en riesgo. | Aquel que garantiza el respeto al ciclo vital de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, no puede ser coartado y su aseguramiento implica acciones concretas de prevención, control y limitación de cualquier circunstancia que lo ponga en riesgo. | ||
== Fundamentación jurídica== | == Fundamentación jurídica== | ||
Línea 29: | Línea 19: | ||
* Código Civil del Estado de México (artículo 2.1) | * Código Civil del Estado de México (artículo 2.1) | ||
* Ley de Víctimas del Estado de México (artículos 12, fracción XIV; y 42, fracción XI) | * Ley de Víctimas del Estado de México (artículos 12, fracción XIV; y 42, fracción XI) | ||
== Derechos específicos == | |||
===<span style="font-size: 90%; font-weight: normal; color: black;">[[Derecho a preservar la vida humana | Derecho a preservar la vida humana ]]</span>=== | |||
===<span style="font-size: 90%; font-weight: normal; color: black;">[[Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente | Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente ]]</span>=== | |||
===<span style="font-size: 90%; font-weight: normal; color: black;">[[Derecho a preservar la vida al producto de la concepción | Derecho a preservar la vida al producto de la concepción ]]</span>=== | |||
===<span style="font-size: 90%; font-weight: normal; color: black;">[[Derecho a no ser víctima de genocidio | Derecho a no ser víctima de genocidio ]]</span>=== |
Revisión actual - 00:17 3 jul 2025
Definición[editar]
Aquel que garantiza el respeto al ciclo vital de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, no puede ser coartado y su aseguramiento implica acciones concretas de prevención, control y limitación de cualquier circunstancia que lo ponga en riesgo.
Fundamentación jurídica[editar]
Internacional
- Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 3)
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo I)
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 6.1)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José (artículo 4.1)
Nacional
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 22, párrafo primero)
- Ley General de Víctimas (artículos 7, fracciones IV y VIII; 21 y 40)
Local
- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (artículo 7)
- Código Penal del Estado de México (artículos 241, 246, 248)
- Código Civil del Estado de México (artículo 2.1)
- Ley de Víctimas del Estado de México (artículos 12, fracción XIV; y 42, fracción XI)