Diferencia entre revisiones de «Página principal»
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestran 22 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
<strong>¡Bienvenido a WikiDerechos!</strong> | <strong>¡Bienvenido a WikiDerechos!</strong> | ||
WikiDerechos es | WikiDerechos es una plataforma colaborativa dedicada a la documentación, difusión y estudio de los **derechos humanos fundamentales**, sus subderechos y las obligaciones específicas que los sustentan. Este espacio busca fomentar el acceso libre y transparente a la información sobre los derechos reconocidos en los marcos normativos nacionales e internacionales, promoviendo su comprensión y defensa en la sociedad. | ||
Nuestra misión es proporcionar un repositorio accesible, actualizado y estructurado de los derechos humanos, con un enfoque en la claridad y precisión jurídica, fomentando la participación de la comunidad para enriquecer y actualizar los contenidos. | |||
== | == 📌 ¿Qué encontrarás en WikiDerechos? == | ||
En esta plataforma podrás explorar: | |||
🔹 '''Derechos generales:''' | |||
* | * Información detallada sobre los derechos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y marcos jurídicos específicos. | ||
* | * '''Fundamentación jurídica:''' Referencias legales y normativas que sustentan y respaldan el reconocimiento de cada subderecho. | ||
🔹 '''Derechos específicos:''' | |||
* Explicaciones sobre los aspectos específicos de cada derecho, desglosados en sus diferentes dimensiones y ámbitos de aplicación. | |||
* '''Acto violatorio relacionado con el derecho específico:''' Ejemplos y definiciones sobre situaciones o conductas que vulneran cada derecho. | |||
=== | == 🏛 Derechos Generales== | ||
Aquí puedes explorar los derechos generales y sus derechos específicos: | |||
===[[Derecho a la | ===[[Derecho a la vida | Derecho a la vida]]=== | ||
* | * [[Derecho a preservar la vida humana | Derecho a preservar la vida humana]] | ||
* [[Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente | Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente ]] | |||
* [[Derecho a preservar la vida al producto de la concepción | Derecho a preservar la vida al producto de la concepción ]] | |||
* [[Derecho a no ser víctima de genocidio | Derecho a no ser víctima de genocidio ]] | |||
* [[ | |||
* [[Derecho al | |||
=== [[Derecho a la | ===[[Derecho a la Libertad | Derecho a la Libertad]]=== | ||
* [[ | * [[Derecho a la libertad de creencia religiosa | Derecho a la libertad de creencia religiosa]] | ||
* [[ | * [[Derecho a la libertad de objeción de conciencia | Derecho a la libertad de objeción de conciencia]] | ||
* [[ | * [[Derecho a la libertad de expresión | Derecho a la libertad de expresión]] | ||
* [[Derecho a la libertad de asociación | Derecho a la libertad de asociación]] | |||
* [[Derecho a la libertad de reunión | Derecho a la libertad de reunión]] | |||
* [[Derecho a la libertad de manifestación | Derecho a la libertad de manifestación]] | |||
* [[Derecho a defender los derechos humanos | Derecho a defender los derechos humanos]] | |||
* [[Derecho a la libertad de procreación | Derecho a la libertad de procreación]] | |||
* [[Derecho a la libertad sexual | Derecho a la libertad sexual]] | |||
* [[Derecho a la liberad de tránsito | Derecho a la liberad de tránsito]] | |||
* [[Derecho a no ser sujeto de privación ilegal de la libertad | Derecho a no ser sujeto de privación ilegal de la libertad]] | |||
* [[Derecho a no ser sujeto de retención ilegal | Derecho a no ser sujeto de retención ilegal]] | |||
* [[Derecho a no ser sujeto de trata de personas | Derecho a no ser sujeto de trata de personas]] | |||
* [[Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (acción afirmativa) | Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (acción afirmativa)]] | |||
===[[ | === [[Obligaciones que derivan del artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las autoridades en materia de derechos humanos | Obligaciones que derivan del artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las autoridades en materia de derechos humanos]] === | ||
Con la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos y la incorporación del bloque de constitucionalidad, las garantías fundamentales de las personas no se encuentran únicamente establecidas en el texto de la Constitución, sino en un conjunto de normas provenientes de tratados internacionales de derechos humanos, que ahora gozan del mismo rango y obligatoriedad. | |||
Por otro lado, el derecho internacional de los derechos humanos se introduce en el marco jurídico mexicano, con el fin de fortalecer la salvaguarda y la promoción de los derechos fundamentales en México. | |||
=== | === Derechos humanos e interpretación constitucional === | ||
'''Principio de interpretación conforme.''' Constituye un método cuya finalidad es armonizar y complementar las leyes con las normas constitucionales y convencionales, sin importar el rango jerárquico del que se trate, con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas. | |||
'''Principio pro persona.''' Es el criterio hermenéutico por virtud del cual, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se debe acudir a la más extensiva si trata de reconocer derechos protegidos, o a la más restringida, cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria. | |||
== | === Obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos === | ||
Las obligaciones señaladas son exigibles a todas las autoridades y entes públicos en general, es decir, a las personas servidoras públicas que colaboran en los órganos de gobierno de los estados ―ya sea en los ámbitos ejecutivo, legislativo o judicial y en los niveles federal, estatal o municipal―, pues son los responsables de que los derechos humanos sean ejercidos plenamente por quienes habitan y transitan sus territorios. | |||
==== Obligaciones genéricas ==== | |||
* '''Promover.''' Se trata de la responsabilidad que el Estado tiene de fomentar y fortalecer una cultura de derechos humanos a través de instrumentos de sensibilización que generen conciencia a la sociedad respecto de la importancia de esos derechos, del papel fundamental que desempeña su materialización, así como de la construcción de una sociedad incluyente, solidaria y participativa. Es una obligación de carácter positivo ―supone acciones a cargo del Estado― y de cumplimiento progresivo. | |||
* '''Respetar.''' Supone la exigencia al Estado para abstenerse de realizar cualquier acto que vulnere o limite los derechos humanos y la integridad de las personas bajo su jurisdicción. | |||
* '''Proteger.''' Conlleva el deber del Estado de asegurar que las personas no sufran violaciones o limitaciones en la esfera de sus derechos humanos, debiendo hacer uso de todos los recursos que tenga a su alcance para evitar dichas transgresiones. Esta obligación supone aplicar no solamente mecanismos no reactivos a vulneraciones, sino también esquemas de carácter preventivo. | |||
* '''Garantizar.''' Es la exigibilidad del Estado para brindar los mecanismos y recursos necesarios con el fin de que los derechos fundamentales de las personas sean protegidos y asegurados bajo cualquier circunstancia. El objetivo de esta obligación no se limita a garantizar la efectividad de un determinado derecho, sino, aunado a ello, buscar maximizar aquellas medidas encaminadas a mejorar dicha realización o goce. | |||
==== Obligaciones específicas ==== | |||
* '''Deber de prevenir.''' Comprende tres niveles: | |||
** 1) una obligación de prevención en general, la cual supone que las autoridades deben asegurar las condiciones que inhiban verificar las conductas violatorias de los derechos humanos; | |||
** 2) una obligación reforzada preventiva cuando existe un contexto de discriminación o de riesgo estructural hacia un grupo de personas vulnerables, y | |||
** 3) un nivel particular cuando alguien en concreto se expone a un riesgo especial. | |||
* '''Deber de investigar.''' Se refiere al deber del Estado de investigar de oficio una vez que tenga conocimiento de toda situación en la que se hayan vulnerado derechos humanos, ya sea por parte de agentes estatales o de particulares que actuaron con la esencia o la tolerancia del Estado. | |||
* '''Deber de sancionar.''' Es la obligación que tiene el Estado de procesar y, en su caso, aplicar la consecuencia normativa correspondiente a las personas responsables de violar los derechos humanos. | |||
* '''Deber de reparar.''' Obligación que tiene el Estado de reparar de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva los daños sufridos como consecuencia de una violación a los derechos humanos; comprende medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción, y medidas de no repetición. |
Revisión actual - 02:28 12 ago 2025
¡Bienvenido a WikiDerechos!
WikiDerechos es una plataforma colaborativa dedicada a la documentación, difusión y estudio de los **derechos humanos fundamentales**, sus subderechos y las obligaciones específicas que los sustentan. Este espacio busca fomentar el acceso libre y transparente a la información sobre los derechos reconocidos en los marcos normativos nacionales e internacionales, promoviendo su comprensión y defensa en la sociedad.
Nuestra misión es proporcionar un repositorio accesible, actualizado y estructurado de los derechos humanos, con un enfoque en la claridad y precisión jurídica, fomentando la participación de la comunidad para enriquecer y actualizar los contenidos.
📌 ¿Qué encontrarás en WikiDerechos?
En esta plataforma podrás explorar:
🔹 Derechos generales:
- Información detallada sobre los derechos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y marcos jurídicos específicos.
- Fundamentación jurídica: Referencias legales y normativas que sustentan y respaldan el reconocimiento de cada subderecho.
🔹 Derechos específicos:
- Explicaciones sobre los aspectos específicos de cada derecho, desglosados en sus diferentes dimensiones y ámbitos de aplicación.
- Acto violatorio relacionado con el derecho específico: Ejemplos y definiciones sobre situaciones o conductas que vulneran cada derecho.
🏛 Derechos Generales
Aquí puedes explorar los derechos generales y sus derechos específicos:
Derecho a la vida
- Derecho a preservar la vida humana
- Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente
- Derecho a preservar la vida al producto de la concepción
- Derecho a no ser víctima de genocidio
Derecho a la Libertad
- Derecho a la libertad de creencia religiosa
- Derecho a la libertad de objeción de conciencia
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho a la libertad de asociación
- Derecho a la libertad de reunión
- Derecho a la libertad de manifestación
- Derecho a defender los derechos humanos
- Derecho a la libertad de procreación
- Derecho a la libertad sexual
- Derecho a la liberad de tránsito
- Derecho a no ser sujeto de privación ilegal de la libertad
- Derecho a no ser sujeto de retención ilegal
- Derecho a no ser sujeto de trata de personas
- Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (acción afirmativa)
Obligaciones que derivan del artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las autoridades en materia de derechos humanos
Con la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos y la incorporación del bloque de constitucionalidad, las garantías fundamentales de las personas no se encuentran únicamente establecidas en el texto de la Constitución, sino en un conjunto de normas provenientes de tratados internacionales de derechos humanos, que ahora gozan del mismo rango y obligatoriedad.
Por otro lado, el derecho internacional de los derechos humanos se introduce en el marco jurídico mexicano, con el fin de fortalecer la salvaguarda y la promoción de los derechos fundamentales en México.
Derechos humanos e interpretación constitucional
Principio de interpretación conforme. Constituye un método cuya finalidad es armonizar y complementar las leyes con las normas constitucionales y convencionales, sin importar el rango jerárquico del que se trate, con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas.
Principio pro persona. Es el criterio hermenéutico por virtud del cual, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se debe acudir a la más extensiva si trata de reconocer derechos protegidos, o a la más restringida, cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.
Obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos
Las obligaciones señaladas son exigibles a todas las autoridades y entes públicos en general, es decir, a las personas servidoras públicas que colaboran en los órganos de gobierno de los estados ―ya sea en los ámbitos ejecutivo, legislativo o judicial y en los niveles federal, estatal o municipal―, pues son los responsables de que los derechos humanos sean ejercidos plenamente por quienes habitan y transitan sus territorios.
Obligaciones genéricas
- Promover. Se trata de la responsabilidad que el Estado tiene de fomentar y fortalecer una cultura de derechos humanos a través de instrumentos de sensibilización que generen conciencia a la sociedad respecto de la importancia de esos derechos, del papel fundamental que desempeña su materialización, así como de la construcción de una sociedad incluyente, solidaria y participativa. Es una obligación de carácter positivo ―supone acciones a cargo del Estado― y de cumplimiento progresivo.
- Respetar. Supone la exigencia al Estado para abstenerse de realizar cualquier acto que vulnere o limite los derechos humanos y la integridad de las personas bajo su jurisdicción.
- Proteger. Conlleva el deber del Estado de asegurar que las personas no sufran violaciones o limitaciones en la esfera de sus derechos humanos, debiendo hacer uso de todos los recursos que tenga a su alcance para evitar dichas transgresiones. Esta obligación supone aplicar no solamente mecanismos no reactivos a vulneraciones, sino también esquemas de carácter preventivo.
- Garantizar. Es la exigibilidad del Estado para brindar los mecanismos y recursos necesarios con el fin de que los derechos fundamentales de las personas sean protegidos y asegurados bajo cualquier circunstancia. El objetivo de esta obligación no se limita a garantizar la efectividad de un determinado derecho, sino, aunado a ello, buscar maximizar aquellas medidas encaminadas a mejorar dicha realización o goce.
Obligaciones específicas
- Deber de prevenir. Comprende tres niveles:
- 1) una obligación de prevención en general, la cual supone que las autoridades deben asegurar las condiciones que inhiban verificar las conductas violatorias de los derechos humanos;
- 2) una obligación reforzada preventiva cuando existe un contexto de discriminación o de riesgo estructural hacia un grupo de personas vulnerables, y
- 3) un nivel particular cuando alguien en concreto se expone a un riesgo especial.
- Deber de investigar. Se refiere al deber del Estado de investigar de oficio una vez que tenga conocimiento de toda situación en la que se hayan vulnerado derechos humanos, ya sea por parte de agentes estatales o de particulares que actuaron con la esencia o la tolerancia del Estado.
- Deber de sancionar. Es la obligación que tiene el Estado de procesar y, en su caso, aplicar la consecuencia normativa correspondiente a las personas responsables de violar los derechos humanos.
- Deber de reparar. Obligación que tiene el Estado de reparar de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva los daños sufridos como consecuencia de una violación a los derechos humanos; comprende medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción, y medidas de no repetición.