Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Página principal»

De WikiDerechos
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 54 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
<strong>¡Bienvenido a WikiDerechos!</strong>
<strong>¡Bienvenido a WikiDerechos!</strong>


WikiDerechos es un espacio colaborativo para la documentación y difusión de los **derechos fundamentales**, sus subderechos y las obligaciones específicas que los sustentan. Aquí puedes explorar la información detallada de cada derecho y contribuir al conocimiento colectivo.
WikiDerechos es una plataforma colaborativa dedicada a la documentación, difusión y estudio de los **derechos humanos fundamentales**, sus subderechos y las obligaciones específicas que los sustentan. Este espacio busca fomentar el acceso libre y transparente a la información sobre los derechos reconocidos en los marcos normativos nacionales e internacionales, promoviendo su comprensión y defensa en la sociedad.


== 📌 ¿Qué encontrarás en WikiDerechos? ==
Nuestra misión es proporcionar un repositorio accesible, actualizado y estructurado de los derechos humanos, con un enfoque en la claridad y precisión jurídica, fomentando la participación de la comunidad para enriquecer y actualizar los contenidos.
En esta plataforma puedes conocer:
* Los **derechos fundamentales** reconocidos en diferentes marcos normativos.
* Los **subderechos** asociados a cada derecho principal.
* Las **obligaciones específicas** que garantizan su cumplimiento.
* La **competencia** de cada derecho (municipal, estatal, federal, etc.).
* El **tipo de obligación** (garantía, respeto, protección).


== 🏛 Derechos Fundamentales ==
== 📌 ¿Qué encontrarás en WikiDerechos? ==
Aquí puedes explorar los principales derechos y sus respectivos subderechos:


=== Acceso a la justicia y garantías procesales ===
En esta plataforma podrás explorar: 
* [[Recurso adecuado y efectivo]]
* [[Acceso a un tribunal independiente]]
* [[Derecho a la defensa adecuada]]
* [[Derecho a la tutela judicial efectiva]]


=== Agua ===
🔹 '''Derechos generales:'''
* [[Libertad de acceso al agua]]
* Información detallada sobre los derechos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y marcos jurídicos específicos. 
* [[Acceso equitativo al agua potable]]
* '''Fundamentación jurídica:''' Referencias legales y normativas que sustentan y respaldan el reconocimiento de cada subderecho.
🔹 '''Derechos específicos:'''
* Explicaciones sobre los aspectos específicos de cada derecho, desglosados en sus diferentes dimensiones y ámbitos de aplicación. 
* '''Acto violatorio relacionado con el derecho específico:''' Ejemplos y definiciones sobre situaciones o conductas que vulneran cada derecho.


=== Alimentación ===
== 🏛 Derechos Generales==
* [[Protección contra el hambre]]
Aquí puedes explorar los derechos generales y sus derechos específicos:
* [[Acceso a una alimentación adecuada]]


=== Asociación sindical ===
===[[Derecho a la vida | Derecho a la vida]]===
* [[Libertad sindical]]
* [[Derecho a preservar la vida humana | Derecho a preservar la vida humana]]
* [[Derecho a la negociación colectiva]]
* [[Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente  | Derecho a no ser privado de la vida, arbitraria, extrajudicial o sumariamente ]]
* [[Protección contra actos antisindicales]]
* [[Derecho a preservar la vida al producto de la concepción  | Derecho a preservar la vida al producto de la concepción ]]
* [[Derecho a no ser víctima de genocidio  | Derecho a no ser víctima de genocidio  ]]


=== Circulación y de residencia ===
===[[Derecho a la Libertad | Derecho a la Libertad]]===
* [[Libertad de tránsito y residencia]]
* [[Derecho a la libertad de creencia religiosa | Derecho a la libertad de creencia religiosa]] 
* [[Protección contra el desplazamiento forzado]]
* [[Derecho a la libertad de objeción de conciencia | Derecho a la libertad de objeción de conciencia]] 
* [[Derecho a la libertad de expresión | Derecho a la libertad de expresión]] 
* [[Derecho a la libertad de asociación | Derecho a la libertad de asociación]] 
* [[Derecho a la libertad de reunión | Derecho a la libertad de reunión]] 
* [[Derecho a la libertad de manifestación | Derecho a la libertad de manifestación]] 
* [[Derecho a defender los derechos humanos | Derecho a defender los derechos humanos]] 
* [[Derecho a la libertad de procreación | Derecho a la libertad de procreación]] 
* [[Derecho a la libertad sexual | Derecho a la libertad sexual]] 
* [[Derecho a la liberad de tránsito | Derecho a la liberad de tránsito]]
* [[Derecho a no ser sujeto de privación ilegal de la libertad | Derecho a no ser sujeto de privación ilegal de la libertad]] 
* [[Derecho a no ser sujeto de retención ilegal | Derecho a no ser sujeto de retención ilegal]] 
* [[Derecho a no ser sujeto de trata de personas | Derecho a no ser sujeto de trata de personas]] 
* [[Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (acción afirmativa) | Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (acción afirmativa)]]


=== Cultura ===
* [[Participar de la vida cultural]]
* [[Acceso a los bienes y servicios culturales]]


=== Educación ===
=== [[Obligaciones que derivan del artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las autoridades en materia de derechos humanos | Obligaciones que derivan del artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las autoridades en materia de derechos humanos]] ===
* [[Recibir educación]]
* [[Acceso a la educación primaria gratuita]]
* [[No discriminación en el acceso a la educación]]


=== Igualdad y no discriminación ===
Con la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos y la incorporación del bloque de constitucionalidad, las garantías fundamentales de las personas no se encuentran únicamente establecidas en el texto de la Constitución, sino en un conjunto de normas provenientes de tratados internacionales de derechos humanos, que ahora gozan del mismo rango y obligatoriedad.


{| class="wikitable"
Por otro lado, el derecho internacional de los derechos humanos se introduce en el marco jurídico mexicano, con el fin de fortalecer la salvaguarda y la promoción de los derechos fundamentales en México.
|+ '''Tabla de Subderechos'''
! Derecho !! Subderecho !! Obligación específica !! Competencia !! Tipo de obligación
|-
| rowspan=4 | '''Igualdad y no discriminación''' || Medidas afirmativas para grupos históricamente discriminados || Adoptar las medidas, tanto afirmativas como ajuste, necesarias para asegurar la igualdad || Municipal/Estatal || Garantía
|-
| Prohibición de uso de estereotipos || Tomar medidas para erradicarlos || Municipal || Garantía
|-
| Prohibición de uso de estereotipos || Abstenerse de emplearlos en actos o resoluciones de autoridad || Municipal || Respeto
|-
| Igualdad de oportunidades en el acceso a derechos || Garantizar el acceso equitativo a todos los derechos sin discriminación || Estatal || Protección
|}


=== Derechos humanos e interpretación constitucional ===


=== Integridad personal ===
'''Principio de interpretación conforme.''' Constituye un método cuya finalidad es armonizar y complementar las leyes con las normas constitucionales y convencionales, sin importar el rango jerárquico del que se trate, con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas. 
* [[Prohibición de tortura y tratos crueles inhumanos y degradantes]]
* [[Protección contra la violencia institucional]]


=== Libertad de asociación ===
'''Principio pro persona.''' Es el criterio hermenéutico por virtud del cual, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se debe acudir a la más extensiva si trata de reconocer derechos protegidos, o a la más restringida, cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.
* [[Reconocimiento de asociaciones]]
* [[Libertad de formar organizaciones sin restricciones indebidas]]


=== Libertad de conciencia y religión ===
=== Obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos ===
* [[Elegir la religión o creencias de su preferencia]]
* [[Protección contra la coerción religiosa]]


=== Libertad de expresión ===
Las obligaciones señaladas son exigibles a todas las autoridades y entes públicos en general, es decir, a las personas servidoras públicas que colaboran en los órganos de gobierno de los estados ―ya sea en los ámbitos ejecutivo, legislativo o judicial y en los niveles federal, estatal o municipal―, pues son los responsables de que los derechos humanos sean ejercidos plenamente por quienes habitan y transitan sus territorios. 
* [[Libertad de expresar y difundir información de la forma en que se desee]]
* [[Protección del periodismo independiente]]


=== Libertad de reunión ===
==== Obligaciones genéricas ====
* [[A la protesta social]]
* '''Promover.''' Se trata de la responsabilidad que el Estado tiene de fomentar y fortalecer una cultura de derechos humanos a través de instrumentos de sensibilización que generen conciencia a la sociedad respecto de la importancia de esos derechos, del papel fundamental que desempeña su materialización, así como de la construcción de una sociedad incluyente, solidaria y participativa. Es una obligación de carácter positivo ―supone acciones a cargo del Estado― y de cumplimiento progresivo.
* [[Libertad de manifestación pacífica]]
* '''Respetar.''' Supone la exigencia al Estado para abstenerse de realizar cualquier acto que vulnere o limite los derechos humanos y la integridad de las personas bajo su jurisdicción. 
* '''Proteger.''' Conlleva el deber del Estado de asegurar que las personas no sufran violaciones o limitaciones en la esfera de sus derechos humanos, debiendo hacer uso de todos los recursos que tenga a su alcance para evitar dichas transgresiones. Esta obligación supone aplicar no solamente mecanismos no reactivos a vulneraciones, sino también esquemas de carácter preventivo.
* '''Garantizar.''' Es la exigibilidad del Estado para brindar los mecanismos y recursos necesarios con el fin de que los derechos fundamentales de las personas sean protegidos y asegurados bajo cualquier circunstancia. El objetivo de esta obligación no se limita a garantizar la efectividad de un determinado derecho, sino, aunado a ello, buscar maximizar aquellas medidas encaminadas a mejorar dicha realización o goce.


=== Libertad personal ===
==== Obligaciones específicas ====
* [[Prohibición de detención arbitraria]]
* '''Deber de prevenir.''' Comprende tres niveles: 
* [[Derecho al debido proceso en detenciones]]
** 1) una obligación de prevención en general, la cual supone que las autoridades deben asegurar las condiciones que inhiban verificar las conductas violatorias de los derechos humanos; 
 
** 2) una obligación reforzada preventiva cuando existe un contexto de discriminación o de riesgo estructural hacia un grupo de personas vulnerables, y 
=== Personalidad jurídica ===
** 3) un nivel particular cuando alguien en concreto se expone a un riesgo especial.
* [[Procurar los medios de reconocimiento de la personalidad jurídica]]
* '''Deber de investigar.''' Se refiere al deber del Estado de investigar de oficio una vez que tenga conocimiento de toda situación en la que se hayan vulnerado derechos humanos, ya sea por parte de agentes estatales o de particulares que actuaron con la esencia o la tolerancia del Estado.
* [[Protección contra la negación de documentos de identidad]]
* '''Deber de sancionar.''' Es la obligación que tiene el Estado de procesar y, en su caso, aplicar la consecuencia normativa correspondiente a las personas responsables de violar los derechos humanos.
 
* '''Deber de reparar.''' Obligación que tiene el Estado de reparar de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva los daños sufridos como consecuencia de una violación a los derechos humanos; comprende medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción, y medidas de no repetición.
=== Político-electorales ===
* [[Votar]]
* [[Ser candidato en elecciones democráticas]]
* [[Participación en asuntos públicos]]
 
=== Salud ===
* [[Derechos sexuales y reproductivos]]
* [[Acceso a servicios de salud esenciales]]
 
=== Trabajo ===
* [[Libertad de elegir trabajo]]
* [[Condiciones laborales justas y equitativas]]
* [[Protección contra la explotación laboral]]
 
=== Vida ===
* [[Uso de la fuerza adecuado]]
* [[Protección contra la pena de muerte]]
* [[Derecho a la vida digna]]
 
=== Vida privada ===
* [[A la honra]]
* [[Protección de datos personales]]
* [[Respeto a la privacidad en comunicaciones]]
 
=== Vivienda ===
* [[Libertades en torno a la vivienda]]
* [[Protección contra desalojos forzosos]]
* [[Acceso a una vivienda digna y adecuada]]
 
== 📖 Recursos y Guías ==
Si deseas conocer más sobre el uso de la plataforma, aquí tienes algunas guías útiles:
* [https://www.mediawiki.org/wiki/Special:MyLanguage/Help:Contents Guía de uso de MediaWiki]
* [https://www.mediawiki.org/wiki/Special:MyLanguage/Manual:Configuration_settings Configuración avanzada de MediaWiki]
* [https://www.mediawiki.org/wiki/Special:MyLanguage/Manual:FAQ Preguntas frecuentes sobre MediaWiki]
* [https://www.mediawiki.org/wiki/Special:MyLanguage/Localisation#Translation_resources Traducir MediaWiki a tu idioma]
 
== 🔍 Participa y Contribuye ==
Esta wiki es un proyecto en constante evolución. Puedes ayudar de las siguientes maneras:
1. **Crear o mejorar artículos** sobre derechos y subderechos.
2. **Añadir referencias y fuentes confiables** para mejorar la información.
3. **Colaborar en la organización del contenido** para hacerla más accesible.
 
📌 **¿Tienes dudas o sugerencias?** 
Déjanos tu comentario en la página de discusión o contáctanos.
 
🔥 ¡Explora, aprende y comparte el conocimiento sobre derechos humanos en WikiDerechos! 🔥

Revisión actual - 02:28 12 ago 2025

¡Bienvenido a WikiDerechos!

WikiDerechos es una plataforma colaborativa dedicada a la documentación, difusión y estudio de los **derechos humanos fundamentales**, sus subderechos y las obligaciones específicas que los sustentan. Este espacio busca fomentar el acceso libre y transparente a la información sobre los derechos reconocidos en los marcos normativos nacionales e internacionales, promoviendo su comprensión y defensa en la sociedad.

Nuestra misión es proporcionar un repositorio accesible, actualizado y estructurado de los derechos humanos, con un enfoque en la claridad y precisión jurídica, fomentando la participación de la comunidad para enriquecer y actualizar los contenidos.

📌 ¿Qué encontrarás en WikiDerechos?

En esta plataforma podrás explorar:

🔹 Derechos generales:

  • Información detallada sobre los derechos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y marcos jurídicos específicos.
  • Fundamentación jurídica: Referencias legales y normativas que sustentan y respaldan el reconocimiento de cada subderecho.

🔹 Derechos específicos:

  • Explicaciones sobre los aspectos específicos de cada derecho, desglosados en sus diferentes dimensiones y ámbitos de aplicación.
  • Acto violatorio relacionado con el derecho específico: Ejemplos y definiciones sobre situaciones o conductas que vulneran cada derecho.

🏛 Derechos Generales

Aquí puedes explorar los derechos generales y sus derechos específicos:

Derecho a la vida

Derecho a la Libertad


Obligaciones que derivan del artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las autoridades en materia de derechos humanos

Con la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos y la incorporación del bloque de constitucionalidad, las garantías fundamentales de las personas no se encuentran únicamente establecidas en el texto de la Constitución, sino en un conjunto de normas provenientes de tratados internacionales de derechos humanos, que ahora gozan del mismo rango y obligatoriedad.

Por otro lado, el derecho internacional de los derechos humanos se introduce en el marco jurídico mexicano, con el fin de fortalecer la salvaguarda y la promoción de los derechos fundamentales en México.

Derechos humanos e interpretación constitucional

Principio de interpretación conforme. Constituye un método cuya finalidad es armonizar y complementar las leyes con las normas constitucionales y convencionales, sin importar el rango jerárquico del que se trate, con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas.

Principio pro persona. Es el criterio hermenéutico por virtud del cual, cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se debe acudir a la más extensiva si trata de reconocer derechos protegidos, o a la más restringida, cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.

Obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos

Las obligaciones señaladas son exigibles a todas las autoridades y entes públicos en general, es decir, a las personas servidoras públicas que colaboran en los órganos de gobierno de los estados ―ya sea en los ámbitos ejecutivo, legislativo o judicial y en los niveles federal, estatal o municipal―, pues son los responsables de que los derechos humanos sean ejercidos plenamente por quienes habitan y transitan sus territorios.

Obligaciones genéricas

  • Promover. Se trata de la responsabilidad que el Estado tiene de fomentar y fortalecer una cultura de derechos humanos a través de instrumentos de sensibilización que generen conciencia a la sociedad respecto de la importancia de esos derechos, del papel fundamental que desempeña su materialización, así como de la construcción de una sociedad incluyente, solidaria y participativa. Es una obligación de carácter positivo ―supone acciones a cargo del Estado― y de cumplimiento progresivo.
  • Respetar. Supone la exigencia al Estado para abstenerse de realizar cualquier acto que vulnere o limite los derechos humanos y la integridad de las personas bajo su jurisdicción.
  • Proteger. Conlleva el deber del Estado de asegurar que las personas no sufran violaciones o limitaciones en la esfera de sus derechos humanos, debiendo hacer uso de todos los recursos que tenga a su alcance para evitar dichas transgresiones. Esta obligación supone aplicar no solamente mecanismos no reactivos a vulneraciones, sino también esquemas de carácter preventivo.
  • Garantizar. Es la exigibilidad del Estado para brindar los mecanismos y recursos necesarios con el fin de que los derechos fundamentales de las personas sean protegidos y asegurados bajo cualquier circunstancia. El objetivo de esta obligación no se limita a garantizar la efectividad de un determinado derecho, sino, aunado a ello, buscar maximizar aquellas medidas encaminadas a mejorar dicha realización o goce.

Obligaciones específicas

  • Deber de prevenir. Comprende tres niveles:
    • 1) una obligación de prevención en general, la cual supone que las autoridades deben asegurar las condiciones que inhiban verificar las conductas violatorias de los derechos humanos;
    • 2) una obligación reforzada preventiva cuando existe un contexto de discriminación o de riesgo estructural hacia un grupo de personas vulnerables, y
    • 3) un nivel particular cuando alguien en concreto se expone a un riesgo especial.
  • Deber de investigar. Se refiere al deber del Estado de investigar de oficio una vez que tenga conocimiento de toda situación en la que se hayan vulnerado derechos humanos, ya sea por parte de agentes estatales o de particulares que actuaron con la esencia o la tolerancia del Estado.
  • Deber de sancionar. Es la obligación que tiene el Estado de procesar y, en su caso, aplicar la consecuencia normativa correspondiente a las personas responsables de violar los derechos humanos.
  • Deber de reparar. Obligación que tiene el Estado de reparar de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva los daños sufridos como consecuencia de una violación a los derechos humanos; comprende medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción, y medidas de no repetición.